- 
			Bolivia obtiene una merecida victoria respecto a la hoja de cocaOfrece un ejemplo positivo para modernizar las convenciones de la ONU sobre drogasTNI/WOLA comunicado de prensa
 Viernes, 11 de enero, 2013
 READ MORE... Hoy, el Estado Plurinacional de Bolivia puede celebrar una merecida victoria, ya que el país vuelve a integrarse formalmente a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, pero sin estar atado a su injusto e irrealista requerimiento de que la “masticación de hoja de coca quedará prohibida”. Ello representa la exitosa conclusión de un arduo proceso en el cual Bolivia ha tratado de reconciliar sus obligaciones correspondientes a tratados internacionales, con su Constitución promulgada en 2009, la cual le obliga a defender la hoja de coca como parte del patrimonio cultural del país. Hoy, el Estado Plurinacional de Bolivia puede celebrar una merecida victoria, ya que el país vuelve a integrarse formalmente a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, pero sin estar atado a su injusto e irrealista requerimiento de que la “masticación de hoja de coca quedará prohibida”. Ello representa la exitosa conclusión de un arduo proceso en el cual Bolivia ha tratado de reconciliar sus obligaciones correspondientes a tratados internacionales, con su Constitución promulgada en 2009, la cual le obliga a defender la hoja de coca como parte del patrimonio cultural del país.
- 
			Expertos internacionales apoyan la regulación de marihuana en UruguaySubrayan daños de la política de drogas actualComunicado de prensa de WOLA/TNI
 Martes, 17 de julio, 2012
 READ MORE... La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) y el Transnational Institute (TNI), dos organizaciones con más de dos décadas de investigación en el campo de políticas internacionales sobre drogas, expresaron hoy su apoyo a favor de la regulación de marihuana (cannabis) en Uruguay y publicaron un mini-documental que muestra los daños que infligen las políticas de drogas actuales. El video es sobre un sonado caso ocurrido en Uruguay. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) y el Transnational Institute (TNI), dos organizaciones con más de dos décadas de investigación en el campo de políticas internacionales sobre drogas, expresaron hoy su apoyo a favor de la regulación de marihuana (cannabis) en Uruguay y publicaron un mini-documental que muestra los daños que infligen las políticas de drogas actuales. El video es sobre un sonado caso ocurrido en Uruguay.
- 
			Miembros de América Latina del IDPC piden un nuevo enfoque en estrategias de control de drogasConsorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)
 26 de junio, 2012 En esta declaración, las organizaciones de América Latina y las que  trabajamos en la región, pertenecientes al Consorcio Internacional sobre  Políticas de Drogas (IDPC) reivindican el derecho democrático y  soberano de nuestros respectivos países para corregir todo lo necesario  en la actual política de drogas, así como exigimos a la comunidad  internacional reunida en el Debate temático de la 56ª sesión de la  Asamblea General de las Naciones Unidas sobre "Drogas y el Crimen como  una Amenaza al Desarrollo", en la ocasión del Día Internacional de Lucha  Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones  Unidas, y en la "Conferencia Internacional de Ministros de Relaciones  Exteriores y Jefes de Organismos Nacionales Especializados contra el  Problema Mundial de las Drogas" hacer reformas profundas a las actuales  políticas de drogas. En esta declaración, las organizaciones de América Latina y las que  trabajamos en la región, pertenecientes al Consorcio Internacional sobre  Políticas de Drogas (IDPC) reivindican el derecho democrático y  soberano de nuestros respectivos países para corregir todo lo necesario  en la actual política de drogas, así como exigimos a la comunidad  internacional reunida en el Debate temático de la 56ª sesión de la  Asamblea General de las Naciones Unidas sobre "Drogas y el Crimen como  una Amenaza al Desarrollo", en la ocasión del Día Internacional de Lucha  Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones  Unidas, y en la "Conferencia Internacional de Ministros de Relaciones  Exteriores y Jefes de Organismos Nacionales Especializados contra el  Problema Mundial de las Drogas" hacer reformas profundas a las actuales  políticas de drogas. Descarga la declaración (PDF) Descarga la declaración (PDF)
- 
			La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU publica reporte anualAcusa a Bolivia de amenazar la integridad del sistema internacional de control de drogas por sus esfuerzos de intentar que se respete su derecho al uso de la hoja de cocaComunicado de prensa de WOLA/TNI
 Martes, 28 de febrero, 2012 La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE), órgano que supervisa la aplicación de los tratados sobre drogas a nivel mundial, ha recriminado a Bolivia, esta vez acusando al país de amenazar la integridad del régimen internacional de control de drogas por defender los usos tradicionales de la hoja de coca. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE), órgano que supervisa la aplicación de los tratados sobre drogas a nivel mundial, ha recriminado a Bolivia, esta vez acusando al país de amenazar la integridad del régimen internacional de control de drogas por defender los usos tradicionales de la hoja de coca.
 READ MORE... Descarga el comunicado de prensa  (PDF) Descarga el comunicado de prensa  (PDF)
- 
			Carta de agradecimiento del CIDDH a Ricardo SoberónComunicado del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH)
 Martes, 10 de enero, 2012
 READ MORE... Frente a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, quisiéramos aprovechar la oportunidad para agradecer los esfuerzos del Presidente saliente, quien logró reavivar el debate en torno al tráfico ilícito de drogas y la hoja de coca. Frente a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, quisiéramos aprovechar la oportunidad para agradecer los esfuerzos del Presidente saliente, quien logró reavivar el debate en torno al tráfico ilícito de drogas y la hoja de coca.
- 
			WOLA y TNI reconocen los logros de Ricardo Soberón como Presidente de Comisión sobre Drogas en el PerúUrgen al gobierno de Humala a implementar la nueva Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016Comunicado de WOLA-TNI
 Martes, 10 de enero, 2011
 READ MORE... En respuesta a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) y TNI (Instituto Transnacional) quisieran reconocer al Presidente saliente por su compromiso al trabajo y los esfuerzos tan importantes llevados a cabo durante su periodo en el puesto. En respuesta a la renuncia de Ricardo Soberón a la Presidencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) y TNI (Instituto Transnacional) quisieran reconocer al Presidente saliente por su compromiso al trabajo y los esfuerzos tan importantes llevados a cabo durante su periodo en el puesto.
- 
			Bolivia se retira de la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONUComunicado de Prensa de TNI/WOLA
 Jueves, 30 de junio, 2011
 READ MORE... El gobierno de Bolivia notificó ayer formalmente al Secretario General de la ONU su retiro de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972). El retiro se efectuará el 1 de enero de 2012. En ese momento, Bolivia volverá a adherirse a la Convención con una reserva respecto a la hoja de coca y sus usos tradicionales. El gobierno de Bolivia notificó ayer formalmente al Secretario General de la ONU su retiro de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972). El retiro se efectuará el 1 de enero de 2012. En ese momento, Bolivia volverá a adherirse a la Convención con una reserva respecto a la hoja de coca y sus usos tradicionales.
- 
			Los EE.UU. dan pasos para bloquear la solicitud de Bolivia de eliminar la prohibición de la ONU del masticado de la hoja de cocaComunicado de prensa de TNI/WOLA
 Martes, 18 de enero, 2011La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) se han enterado de que los Estados Unidos están dando pasos para oponerse, tan pronto como esta semana, a la solicitud formal de Bolivia de eliminar la prohibición sobre el masticado de hojas de coca, una práctica indígena que data de más de dos mil años. El TNI y WOLA piden fuertemente a los países apoyar la propuesta de Bolivia, una petición legítima basada en la evidencia científica y en el respeto a los derechos culturales e indígenas. READ MORE...
- 
			Estudio revela patrón sobre encarcelamiento de delitos de drogas en América LatinaSistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América LatinaComunicado de prensa
 Jueves, 9 de diciembre, 2010
 READ MORE... Un estudio comparativo sobre el impacto de políticas de drogas en los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos – Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay – revela que las leyes de drogas han contribuido a la crisis carcelaria que viven estos países porque imponen penas desproporcionadas a los delitos de drogas cometidos, no contemplan lo suficiente el uso de penas alternativas y promueven el uso excesivo de la prisión preventiva. El estudio Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina publicado hoy por el Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), encontró que aquellos que están encarcelados por delitos de drogas tienden a ser individuos portando pequeñas cantidades de droga, en muchos casos consumidores, así como vendedores callejeros. Un estudio comparativo sobre el impacto de políticas de drogas en los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos – Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay – revela que las leyes de drogas han contribuido a la crisis carcelaria que viven estos países porque imponen penas desproporcionadas a los delitos de drogas cometidos, no contemplan lo suficiente el uso de penas alternativas y promueven el uso excesivo de la prisión preventiva. El estudio Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina publicado hoy por el Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), encontró que aquellos que están encarcelados por delitos de drogas tienden a ser individuos portando pequeñas cantidades de droga, en muchos casos consumidores, así como vendedores callejeros.
- 
			Lanzamiento de estudio revelador sobre leyes de drogas y cárceles en América LatinaConferencia en Buenos AiresAnuncio de Prensa
 29 de noviembre de 2010 Un estudio sin precedente comparando las leyes de drogas y los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos - Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay - será publicado la próxima semana por el Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Un estudio sin precedente comparando las leyes de drogas y los sistemas carcelarios de ocho países latinoamericanos - Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay - será publicado la próxima semana por el Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina es el primer estudio de esta magnitud que explora cómo las leyes de drogas han contribuido al hacinamiento en las cárceles, que analiza quién está encarcelado por delitos de drogas y que evalúa el impacto del encarcelamiento en la vida de estas personas, sus familias y sus comunidades. Basándose en la información disponible, los estudios de estos países presentan y analizan estadísticas sobre la situación de las prisiones; el porcentaje de los prisioneros encarcelados por delitos de drogas; el porcentaje de aquellos que son consumidores, ofensores de menor grado y grandes traficantes; y el nivel de participación en el tráfico de drogas de aquellos en prisión. READ MORE...
Página 2 de 3


 
						


