La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) se estableció en 1968 como órgano de seguimiento para la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. Las tensiones han surgido en torno a la forma en que la JIFE realiza sus funciones y sobre su interpretación jurídica de los convenios. Muchos piensan que a este respecto la JIFE va más allá de su mandato.
- 
			Respuesta del IDPC al Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2012Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)
 Agosto de 2013 A pesar de su carácter excepcional en la historia del régimen de fiscalización internacional de drogas, y a pesar de las advertencias que apuntaban a lo contrario, el hecho de que el Estado Plurinacional de Bolivia se retirara de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes el 1 de enero 2012 no dio lugar al derrumbe del sistema de control de las Naciones Unidas (ONU). Dicho esto, existen fuertes motivos para pensar que, a pesar de conmemorar el centenario del régimen, 2012 se convertirá en el año que marcó el principio del fin del sistema de tratados en su forma actual y de la reestructuración de un mundo normativo al parecer tan apreciado por muchos de los miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE o Junta). A pesar de su carácter excepcional en la historia del régimen de fiscalización internacional de drogas, y a pesar de las advertencias que apuntaban a lo contrario, el hecho de que el Estado Plurinacional de Bolivia se retirara de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes el 1 de enero 2012 no dio lugar al derrumbe del sistema de control de las Naciones Unidas (ONU). Dicho esto, existen fuertes motivos para pensar que, a pesar de conmemorar el centenario del régimen, 2012 se convertirá en el año que marcó el principio del fin del sistema de tratados en su forma actual y de la reestructuración de un mundo normativo al parecer tan apreciado por muchos de los miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE o Junta).
 READ MORE... Descargar el informe (PDF) | Download full English version (PDF) Descargar el informe (PDF) | Download full English version (PDF)
- 
			¿Es la JIFE peligrosa para su salud?5 maneras en las que el organismo internacional vigilante de las políticas de drogas falla en defender la salud y los derechos humanosDaniel WolfeEspolea (México)
 Viernes, 8 de marzo, 2013 En lo que se ha convertido en un ejercicio anual escalofriante, el perro  guardián de las políticas de drogas de la ONU, la Junta Internacional de  Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), ha presentado hoy su informe  anual. La JIFE se auto-describe como un grupo "cuasi-judicial" de  expertos encargado de supervisar el cumplimiento de los tratados  internacionales de fiscalización de drogas. Sin embargo, un informe  anual lleno de sesgos a la guerra y omisiones flagrantes nos hace  preguntarnos quién está juzgando a los jueces. En lo que se ha convertido en un ejercicio anual escalofriante, el perro  guardián de las políticas de drogas de la ONU, la Junta Internacional de  Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), ha presentado hoy su informe  anual. La JIFE se auto-describe como un grupo "cuasi-judicial" de  expertos encargado de supervisar el cumplimiento de los tratados  internacionales de fiscalización de drogas. Sin embargo, un informe  anual lleno de sesgos a la guerra y omisiones flagrantes nos hace  preguntarnos quién está juzgando a los jueces.
- 
			EU viola tratados al legalizar mariguana: ONUEl organismo internacional advirtió a Estados Unidos que la legalización de la hierba para fines recreativos viola los tratados de control internacional de drogasEFEEl Universal (México)
 Jueves, 15 de noviembre, 2012 El organismo de la ONU que vela por el cumplimiento de las leyes internacionales contra las drogas advirtió hoy a Estados Unidos de que la legalización de la mariguana en dos de sus estados, aprobada recientemente en referendos, violaría los tratados internacionales. "Esos acontecimientos constituyen una violación de los tratados de control internacional de drogas, y representan una gran amenaza para la salud pública y el bienestar de la sociedad mucho más allá de esos estados", declaró Raymond Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). El organismo de la ONU que vela por el cumplimiento de las leyes internacionales contra las drogas advirtió hoy a Estados Unidos de que la legalización de la mariguana en dos de sus estados, aprobada recientemente en referendos, violaría los tratados internacionales. "Esos acontecimientos constituyen una violación de los tratados de control internacional de drogas, y representan una gran amenaza para la salud pública y el bienestar de la sociedad mucho más allá de esos estados", declaró Raymond Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
- 
			Regulando las guerras contra las drogasLSE Ideas
 Octubre de 2012
 READ MORE... Desde 1909 la comunidad internacional se ha  esforzado por erradicar completamente el abuso de drogas narcóticas. Un  siglo después, es ampliamente reconocido el fracaso de estas medidas  que, por el contrario, han estimulado abusos de los derechos humanos y  un incremento de la violencia en el mercado negro. ¿Cuál fue el  surgimiento de este sistema de políticas anti-drogas? ¿Por qué ha  demostrado ser tan duradero incluso ante la evidencia de su fracaso?  ¿Existe alguna esperanza de reformarlo? Desde 1909 la comunidad internacional se ha  esforzado por erradicar completamente el abuso de drogas narcóticas. Un  siglo después, es ampliamente reconocido el fracaso de estas medidas  que, por el contrario, han estimulado abusos de los derechos humanos y  un incremento de la violencia en el mercado negro. ¿Cuál fue el  surgimiento de este sistema de políticas anti-drogas? ¿Por qué ha  demostrado ser tan duradero incluso ante la evidencia de su fracaso?  ¿Existe alguna esperanza de reformarlo?
- 
			Respuesta al Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2011Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas
 Julio de 2012 Esta respuesta al Informe anual correspondiente a 2011 de la JIFE está organizada en cinco apartados interrelacionados: el homenaje de la Junta a la Convención del Opio de La Haya; los fallos en su capítulo temático sobre ‘Cohesión social, desorganización social y drogas ilegales’; la hostilidad de la JIFE frente a los intentos de Bolivia para ajustar su posición frente a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y la coca; y la constante tendencia de la Junta a sobrepasar su mandato y a practicar una ‘reticencia selectiva’, particularmente por lo que se refiere a su silencio sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la reducción de daños. Esta respuesta al Informe anual correspondiente a 2011 de la JIFE está organizada en cinco apartados interrelacionados: el homenaje de la Junta a la Convención del Opio de La Haya; los fallos en su capítulo temático sobre ‘Cohesión social, desorganización social y drogas ilegales’; la hostilidad de la JIFE frente a los intentos de Bolivia para ajustar su posición frente a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y la coca; y la constante tendencia de la Junta a sobrepasar su mandato y a practicar una ‘reticencia selectiva’, particularmente por lo que se refiere a su silencio sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la reducción de daños. Descargar el informe (PDF) Descargar el informe (PDF)
- 
			Hacia una revisión de las convenciones de drogas de la ONULa lógica y los dilemas de los grupos afinesDave Bewley-TaylorSerie reforma legislativa en materia de drogas No. 19
 Marzo de 2012 Los últimos años han sido testigo de una creciente reticencia entre cada vez más Estados partes a adherirse sin reservas a una lectura estrictamente prohibicionista de las convenciones de fiscalización de estupefacientes de la ONU: la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972), el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. Los últimos años han sido testigo de una creciente reticencia entre cada vez más Estados partes a adherirse sin reservas a una lectura estrictamente prohibicionista de las convenciones de fiscalización de estupefacientes de la ONU: la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972), el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.
 READ MORE... Descarga el informe (PDF) Descarga el informe (PDF)
- 
			Los límites de la flexibilidadLas convenciones de control de drogas de la ONUDave Bewley-Taylor Martin JelsmaSerie reforma legislativa en materia de drogas No. 18
 Marzo de 2012 Frente a una compleja gama de problemas relacionados con las drogas, un creciente número de países está considerando desarrollar políticas nacionales adecuadas que se alejen del enfoque prohibicionista que ha dominado durante mucho tiempo el área, y que está perdiendo cada vez más legitimidad. Al hacerlo, estos países deben prestar mucha atención al marco de fiscaización de estupefacientes de la ONU, del cual son parte casi todas las naciones. Frente a una compleja gama de problemas relacionados con las drogas, un creciente número de países está considerando desarrollar políticas nacionales adecuadas que se alejen del enfoque prohibicionista que ha dominado durante mucho tiempo el área, y que está perdiendo cada vez más legitimidad. Al hacerlo, estos países deben prestar mucha atención al marco de fiscaización de estupefacientes de la ONU, del cual son parte casi todas las naciones.
 READ MORE... Descarga el informe (PDF) Descarga el informe (PDF)
- 
			La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU publica reporte anualAcusa a Bolivia de amenazar la integridad del sistema internacional de control de drogas por sus esfuerzos de intentar que se respete su derecho al uso de la hoja de cocaComunicado de prensa de WOLA/TNI
 Martes, 28 de febrero, 2012 La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE), órgano que supervisa la aplicación de los tratados sobre drogas a nivel mundial, ha recriminado a Bolivia, esta vez acusando al país de amenazar la integridad del régimen internacional de control de drogas por defender los usos tradicionales de la hoja de coca. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE), órgano que supervisa la aplicación de los tratados sobre drogas a nivel mundial, ha recriminado a Bolivia, esta vez acusando al país de amenazar la integridad del régimen internacional de control de drogas por defender los usos tradicionales de la hoja de coca.
 READ MORE... Descarga el comunicado de prensa  (PDF) Descarga el comunicado de prensa  (PDF)
- 
			Respuesta de Bolivia a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia
 La Paz, 24 de febrero 2012El Gobierno de Bolivia, a través de una carta enviada a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), rechaza los juicios emitidos por ese organismo independiente de las Naciones Unidas, sobre la campaña de legalización del akullicu (masticado) de la hoja de coca que lleva adelante. El Gobierno boliviano indicó que la JIFE se “extralimita” al pedir que se elimine el acullico y que envió una nota en la que hace conocer la postura boliviana. READ MORE...
- 
			IDPC response to the 2010 Annual Report of the International Narcotics Control BoardInternational Drug Policy Consortium Briefing
 July 2011 The Report of the International Narcotics Control Board (INCB) for 2010 reveals not only the INCB’s continuing habit of  exceeding its mandate, but also an enthusiasm for censuring what it  regards as moves towards the liberalization of policy practice while  preferring to remain silent on other areas that are within its purview  and merit attention. This IDPC report concludes that this  year’s Report does reflect some positive changes in the INCB’s outlook,  but these are still outweighed by familiar negative practices and  positions. The Report of the International Narcotics Control Board (INCB) for 2010 reveals not only the INCB’s continuing habit of  exceeding its mandate, but also an enthusiasm for censuring what it  regards as moves towards the liberalization of policy practice while  preferring to remain silent on other areas that are within its purview  and merit attention. This IDPC report concludes that this  year’s Report does reflect some positive changes in the INCB’s outlook,  but these are still outweighed by familiar negative practices and  positions. Download the report (PDF) Download the report (PDF)
Página 2 de 4


 
						


