- 
			Cultivos de uso ilícito y pos acuerdos de paz en ColombiaDel discurso a una realidad desafianteRicardo VargasJueves, 9 de febrero, 2017
 READ MORE... Luego de diversos intentos fallidos del alto gobierno en la elaboración de una política pública sobre las drogas en Colombia y en particular en el manejo de los cultivos de uso ilícito, los acuerdos de La Habana se situaron hacia finales de 2016 como la única carta de navegación principalmente para el tema de la sustitución de los cultivos. No obstante, la institucionalidad gubernamental continúa siendo precaria de cara a las grandes complejidades y exigencias que plantea la implementación de los acuerdos y de modo particular el punto 4. Luego de diversos intentos fallidos del alto gobierno en la elaboración de una política pública sobre las drogas en Colombia y en particular en el manejo de los cultivos de uso ilícito, los acuerdos de La Habana se situaron hacia finales de 2016 como la única carta de navegación principalmente para el tema de la sustitución de los cultivos. No obstante, la institucionalidad gubernamental continúa siendo precaria de cara a las grandes complejidades y exigencias que plantea la implementación de los acuerdos y de modo particular el punto 4.
- 
			Histórico: Congreso aprobó en último debate ley de marihuana medicinal en ColombiaEl objetivo de la ley es sólo contribuir a la salud de los colombianos enfermos y no toca en nada el cannabis con fines recreativosEl Espectador (Colombia)
 Miércoles, 25 de mayo, 2016 Con 84 votos a favor y cuatro en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate el proyecto de ley por medio del cual se reglamenta la planta de cannabis, sus derivados y los productos que lo contengan, con fines medicinales y científicos. En el proyecto de ley se aclara, antes que todo, que no se trata de la legalización del uso recreativo de la marihuana, sino de ofrecerles a los colombianos con enfermedades crónicas y terminales alternativas en el manejo de los síntomas. (Véase también: La ruta de la marihuana medicinal) Con 84 votos a favor y cuatro en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en último debate el proyecto de ley por medio del cual se reglamenta la planta de cannabis, sus derivados y los productos que lo contengan, con fines medicinales y científicos. En el proyecto de ley se aclara, antes que todo, que no se trata de la legalización del uso recreativo de la marihuana, sino de ofrecerles a los colombianos con enfermedades crónicas y terminales alternativas en el manejo de los síntomas. (Véase también: La ruta de la marihuana medicinal)
- 
			Más consolidaciónLectura desde el ámbito de los productores al Informe de la Comisión Asesora de Políticas de Drogas.Pedro ArenasLa Silla de la Paz y Observatorio de cultivos y cultivadores declarados ilícitos–INDEPAZ (Colombia)
 Domingo, 7 de junio, 2015 La Comisión Asesora de Políticas de Drogas trabajó por cerca de dos años de forma independiente y acaba de presentar su esperado informe. Dicha comisión es la misma que en 2013 afrontó una severa crisis interna por la temprana renuncia de Daniel Mejía, Director del CEDES de la Universidad de los Andes, cuando la Cancillería refutó un estudio anterior sobre los riesgos y daños causados por el glifosato. Fue el propio Mejía quien presentó el Informe y al día siguiente la Canciller María Ángela Holguín votaría a favor de la suspensión del herbicida en el Consejo Nacional de Estupefacientes. La Comisión Asesora de Políticas de Drogas trabajó por cerca de dos años de forma independiente y acaba de presentar su esperado informe. Dicha comisión es la misma que en 2013 afrontó una severa crisis interna por la temprana renuncia de Daniel Mejía, Director del CEDES de la Universidad de los Andes, cuando la Cancillería refutó un estudio anterior sobre los riesgos y daños causados por el glifosato. Fue el propio Mejía quien presentó el Informe y al día siguiente la Canciller María Ángela Holguín votaría a favor de la suspensión del herbicida en el Consejo Nacional de Estupefacientes.
- 
			30 años de lucha en contra del glifosato en ColombiaEntrevista con Pedro José Arenas, Coordinador observatorio de cultivos de uso ilícito GuaviareContagio Radio (España)
 Miércoles, 20 de mayo, 2015 La Organización Mundial de la Salud ha emitido un informe donde confirma que el uso del glifosato es cancerígeno. A partir de los años 90 el Estado Colombiano comienza a usar este herbicida, comercializado por la multinacional estadounidense Monsanto como estrategia para erradicar los cultivos de uso ilícito. Cientos de personas han sido afectadas por las consecuencias del uso masivo de glifosato. La Organización Mundial de la Salud ha emitido un informe donde confirma que el uso del glifosato es cancerígeno. A partir de los años 90 el Estado Colombiano comienza a usar este herbicida, comercializado por la multinacional estadounidense Monsanto como estrategia para erradicar los cultivos de uso ilícito. Cientos de personas han sido afectadas por las consecuencias del uso masivo de glifosato.Escuchar el audio de radio Contagio con la entrevista a Pedro Arenas 
- 
			¿Qué hay detrás del discurso reformista sobre drogas de Colombia?El Gobierno se la ha jugado por el cambio en la política global de drogas, pero las ambiciones de su agenda son más grandes que sus capacidadesEl Espectador (Colombia)
 Jueves, 12 de marzo, 2015 El ministro de Justicia, Yesid Reyes, pronunció ante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas un discurso en el que pidió girar hacia una política de drogas que esté centrada en los derechos de los consumidores y la prevención y la reducción de los riesgos y daños, que vea la solución penal como una excepción y que deje de medir sus resultados en drogas incautadas y control de producción. Se trata del discurso más reformista que se le haya escuchado de un gobierno colombiano. Hace parte de una estrategia para corregir el rumbo de la guerra contra las drogas y dejar de pensar en el ideal utópico de un mundo "libre de drogas". El ministro de Justicia, Yesid Reyes, pronunció ante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas un discurso en el que pidió girar hacia una política de drogas que esté centrada en los derechos de los consumidores y la prevención y la reducción de los riesgos y daños, que vea la solución penal como una excepción y que deje de medir sus resultados en drogas incautadas y control de producción. Se trata del discurso más reformista que se le haya escuchado de un gobierno colombiano. Hace parte de una estrategia para corregir el rumbo de la guerra contra las drogas y dejar de pensar en el ideal utópico de un mundo "libre de drogas".
- 
			Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en ColombiaLos supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeoIsaac De León Beltrán y Juan Carlos GarzónSerie mercados de drogas y violencia No. 2
 Diciembre de 2014 La interacción de los mercados locales de droga con la violencia y el crimen es compleja y muy difícil de separar de otro tipo de economías delictivas. El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una  prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los  principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una  respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales  por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este  argumento? Este documento se propone poner a prueba los puntos de partida y  supuestos que subyacen la definición de esta ‘nueva’ amenaza, brindando  un marco general sobre los mercados locales de drogas y su relación con  la violencia y el crimen en las ciudades de Colombia. La interacción de los mercados locales de droga con la violencia y el crimen es compleja y muy difícil de separar de otro tipo de economías delictivas. El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una  prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los  principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una  respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales  por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este  argumento? Este documento se propone poner a prueba los puntos de partida y  supuestos que subyacen la definición de esta ‘nueva’ amenaza, brindando  un marco general sobre los mercados locales de drogas y su relación con  la violencia y el crimen en las ciudades de Colombia.
 READ MORE... Descargar el informe completo (PDF) Descargar el informe completo (PDF)
- 
			Legalización de la marihuana medicinal: ¿qué opinan los colombianos? Encuesta FIPFundación Ideas para la Paz FIP (Colombia)
 Martes, 9 de diciembre, 2014 Una encuesta realiza por Datexco para la Fundación Ideas para la Paz, FIP, sobre las percepciones de los colombianos frente a la legalización de la marihuana medicinal, muestra un apoyo importante a la iniciativa que se debate en el Congreso, ya que el 64% está a favor de su aprobación. El apoyo es mayor en hombres y jóvenes. La encuesta también indaga qué tanto se conoce sobre los beneficios del uso de la marihuana medicinal y los efectos en el consumo. Así piensan los colombianos: Una encuesta realiza por Datexco para la Fundación Ideas para la Paz, FIP, sobre las percepciones de los colombianos frente a la legalización de la marihuana medicinal, muestra un apoyo importante a la iniciativa que se debate en el Congreso, ya que el 64% está a favor de su aprobación. El apoyo es mayor en hombres y jóvenes. La encuesta también indaga qué tanto se conoce sobre los beneficios del uso de la marihuana medicinal y los efectos en el consumo. Así piensan los colombianos:
- 
			El cannabis para uso terapéutico: desafíos para una regulación razonable en ColombiaRicardo VargasViernes, 5 de diciembre, 2014
 READ MORE... El proyecto ley que se sustenta en la reglamentación del acto legislativo 002 de 2009 y que busca incorporar y precisar el uso terapéutico de la marihuana en Colombia, constituye un punto de partida para visualizar y enfrentar la gran complejidad de aspectos que intervienen en la generación de un dispositivo óptimo para su implementación, y en consecuencia, alcanzar los impactos que se pretenden. El proyecto ley que se sustenta en la reglamentación del acto legislativo 002 de 2009 y que busca incorporar y precisar el uso terapéutico de la marihuana en Colombia, constituye un punto de partida para visualizar y enfrentar la gran complejidad de aspectos que intervienen en la generación de un dispositivo óptimo para su implementación, y en consecuencia, alcanzar los impactos que se pretenden.
- 
			La eficacia de la política de drogas y sus perspectivas a futuro en clave de pazKonrad Adenauer Stiftung y DeJusticia (Colombia)
 Diciembre de 2014 El Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-dejusticia, realizaron un Café y debate en torno a la pregunta: ¿Es el acuerdo sobre drogas en La Habana una solución al problema del narcotráfico en Colombia? En este encuentro, participaron como dinamizadores los profesores Ricardo Vargas y Rodrigo Uprimny. El Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-dejusticia, realizaron un Café y debate en torno a la pregunta: ¿Es el acuerdo sobre drogas en La Habana una solución al problema del narcotráfico en Colombia? En este encuentro, participaron como dinamizadores los profesores Ricardo Vargas y Rodrigo Uprimny.
- 
			Drogas, conflicto armado y paz¿Qué aportes hace el acuerdo sobre drogas entre el Gobierno y las FARC para poner fin al conflicto armado en Colombia?Ricardo VargasInforme sobre políticas de drogas No. 42
 Julio de 2014 Este informe analiza el resultado de los acuerdos parciales sobre drogas que se adelantan en La Habana entre las FARC y el Gobierno colombiano. Luego de una breve introducción sobre el tema de las drogas en el marco más amplio de las conversaciones de paz, el informe examina el tratamiento que da el acuerdo al tema de los cultivos ilícitos, al consumo de drogas y al narcotráfico. Finalmente hace una evaluación de los avances del acuerdo frente a la relación entre drogas y conflicto. Este informe analiza el resultado de los acuerdos parciales sobre drogas que se adelantan en La Habana entre las FARC y el Gobierno colombiano. Luego de una breve introducción sobre el tema de las drogas en el marco más amplio de las conversaciones de paz, el informe examina el tratamiento que da el acuerdo al tema de los cultivos ilícitos, al consumo de drogas y al narcotráfico. Finalmente hace una evaluación de los avances del acuerdo frente a la relación entre drogas y conflicto.
 READ MORE... Descargar el informe (PDF, 558 KB) Descargar el informe (PDF, 558 KB)
Página 2 de 4


 
						


