- 
			La reelección de Juan Manuel SantosQué podemos esperar de los próximos cuatro años de su Gobierno en materia de políticas de drogasAmira ArmentaMartes, 17 de junio, 2014
 READ MORE... Las elecciones colombianas del domingo 15 de junio que terminaron con una victoria del presidente Santos fueron sobre todo un referendo por la paz. El temor de que un Gobierno de ‘línea dura’ volviera al poder tirando por la borda los pasos avanzados en la mesa de La Habana entre la actual administración de Santos y las FARC, quedó superado con el resultado de las elecciones. Las elecciones colombianas del domingo 15 de junio que terminaron con una victoria del presidente Santos fueron sobre todo un referendo por la paz. El temor de que un Gobierno de ‘línea dura’ volviera al poder tirando por la borda los pasos avanzados en la mesa de La Habana entre la actual administración de Santos y las FARC, quedó superado con el resultado de las elecciones.
- 
			Las puertas que se abren desde La HabanaEl tercer acuerdo tiene una gran importancia para el país y para la construcción de la paz, pues logra avanzar en aspectos sustantivos que son clavesDiana Esther GuzmánSemana (Colombia)
 Miércoles, 28 de mayo, 2014
 READ MORE... Finalmente el Gobierno y las FARC llegaron a un acuerdo en el punto tres, sobre solución al problema de las drogas. Hasta ahora este ha sido criticado por parecer oportunista. Para algunos analistas este sería un salvavidas del grupo guerrillero para la campaña del candidato presidente. Finalmente el Gobierno y las FARC llegaron a un acuerdo en el punto tres, sobre solución al problema de las drogas. Hasta ahora este ha sido criticado por parecer oportunista. Para algunos analistas este sería un salvavidas del grupo guerrillero para la campaña del candidato presidente.
- 
			Las drogas como economía de guerra y el proceso de paz en Colombia: dilemas y desafíosRicardo VargasInforme sobre políticas de drogas No. 41
 Septiembre de 2013 El cuarto punto sobre el tema de las drogas de la agenda de conversaciones “para la terminación del conflicto” parece simplificar la relación entre drogas y conflicto armado en Colombia. Este informe analiza los retos que plantea el narcotráfico para el desarrollo de una paz sostenible. El cuarto punto sobre el tema de las drogas de la agenda de conversaciones “para la terminación del conflicto” parece simplificar la relación entre drogas y conflicto armado en Colombia. Este informe analiza los retos que plantea el narcotráfico para el desarrollo de una paz sostenible. Descargar el informe (PDF) Descargar el informe (PDF)Véase también: Habla experto que estará en foro de cultivos ilícitos READ MORE...
- 
			“No a la criminalización del consumidor”, propone Comisión Asesora de la Política de drogasComunicado de prensa
 Ministerio de Justicia de Colombia
 Martes, 21 de mayo, 2013
 READ MORE... La Comisión Asesora de la Política de drogas en Colombia entregó el primer informe al Gobierno Nacional en el cual recomienda orientar su política pública en materia de reducción del consumo de drogas hacia la eliminación de sanciones penales para los consumidores y utilizar herramientas de salud pública para la atención del problema. (Véase también: La despenalización del consumo de drogas se perfila en Colombia) La Comisión Asesora de la Política de drogas en Colombia entregó el primer informe al Gobierno Nacional en el cual recomienda orientar su política pública en materia de reducción del consumo de drogas hacia la eliminación de sanciones penales para los consumidores y utilizar herramientas de salud pública para la atención del problema. (Véase también: La despenalización del consumo de drogas se perfila en Colombia)
- 
			El mercado ilícito de drogas en el contexto agrario colombiano¿Por qué el tema de los cultivos ilícitos es relevante para el proceso de paz?Amira ArmentaInforme sobre políticas de drogas No. 40
 Febrero de 2013 La distribución de la tierra y su uso injusto son las principales causas de la violencia en Colombia. Por esta razón los temas de la tierra son el punto de partida de las negociaciones de paz en curso entre el Gobierno de Santos y las FARC. Remediar los problemas estructurales del agro colombiano es la mejor garantía de progreso de las negociaciones de paz que permitiría poner fin a un violento conflicto de casi medio siglo. La distribución de la tierra y su uso injusto son las principales causas de la violencia en Colombia. Por esta razón los temas de la tierra son el punto de partida de las negociaciones de paz en curso entre el Gobierno de Santos y las FARC. Remediar los problemas estructurales del agro colombiano es la mejor garantía de progreso de las negociaciones de paz que permitiría poner fin a un violento conflicto de casi medio siglo.
 READ MORE... Descargar el informe (PDF) Descargar el informe (PDF)
- 
			Los CAMAD de BogotáLos centros de atención médica a drogadictos entre el discurso político y la acción técnicaJulián QuinteroSerie reforma legislativa en materia de drogas No. 22
 Noviembre de 2012 En septiembre de 2012, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inauguró el primer centro para drogadictos en el sector del Bronx, un barrio céntrico de la ciudad. El llamado Centro de Atención Médica a Drogodependientes (CAMAD) cuenta con psiquiatras, psicólogos, médicos y enfermeros. Las personas atendidas en estos centros están en situación de riesgo, exclusión social por altos niveles de dependencia a las drogas, son personas vinculadas a actividades delictivas asociadas con el consumo y el expendio de drogas, padecen enfermedades mentales asociadas al consumo de drogas, y enfermedades derivadas del consumo problemático. En septiembre de 2012, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inauguró el primer centro para drogadictos en el sector del Bronx, un barrio céntrico de la ciudad. El llamado Centro de Atención Médica a Drogodependientes (CAMAD) cuenta con psiquiatras, psicólogos, médicos y enfermeros. Las personas atendidas en estos centros están en situación de riesgo, exclusión social por altos niveles de dependencia a las drogas, son personas vinculadas a actividades delictivas asociadas con el consumo y el expendio de drogas, padecen enfermedades mentales asociadas al consumo de drogas, y enfermedades derivadas del consumo problemático.
 READ MORE... Descargar el informe (PDF) Descargar el informe (PDF)
- 
			Permiso para cultivos ilícitosEl Gobierno tiene listo el borrador del nuevo Estatuto Nacional de DrogasFelipe Morales MogollónEl Espectador (Colombia)
 Lunes, 24 de septiembre, 2012 El Gobierno Nacional ya tiene listo el articulado del Estatuto Nacional de Drogas , que busca replantear la política de lucha contra las sustancias ilícitas, asumiendo que Colombia ya no se puede catalogar como un país productor, sino que ya figura en el panorama mundial como consumidor. Esta iniciativa será radicada en  próximos días ante el Congreso. Da vía libre a los Centros de Atención a la Drogadicción y define claramente la dosis mínima, al tiempo que aumenta las penas a los narcotraficantes. El proyecto será radicado en el Congreso. El Gobierno Nacional ya tiene listo el articulado del Estatuto Nacional de Drogas , que busca replantear la política de lucha contra las sustancias ilícitas, asumiendo que Colombia ya no se puede catalogar como un país productor, sino que ya figura en el panorama mundial como consumidor. Esta iniciativa será radicada en  próximos días ante el Congreso. Da vía libre a los Centros de Atención a la Drogadicción y define claramente la dosis mínima, al tiempo que aumenta las penas a los narcotraficantes. El proyecto será radicado en el Congreso.
- 
			Del impacto mediático a una estrategia alternativa de drogasSobre la propuesta del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, para la creación de Centros de Atención Médica para Adictos a las Drogas.Ricardo VargasViernes, 17 de agosto, 2012
 READ MORE... La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la creación de Centros de Atención Médica para Adictos a las Drogas, CAMAD, como estrategia para reducir el crimen y el microtráfico en la capital. Es decir, la idea tiene en primer lugar, una motivación en las estrategias de seguridad ciudadana. No obstante, gran parte de las respuestas críticas a la medida, más que el enfoque de seguridad, han retomado el tema de las políticas sobre el uso de drogas. Y ahí radica uno de los primeros problemas que debe enfrentar la actual administración de Petro: la medida sin lugar a dudas tiene una conexión entre dos niveles de problemas que deben tratarse con mucho detalle, un tema de salud que se intercepta con un problema de seguridad. La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la creación de Centros de Atención Médica para Adictos a las Drogas, CAMAD, como estrategia para reducir el crimen y el microtráfico en la capital. Es decir, la idea tiene en primer lugar, una motivación en las estrategias de seguridad ciudadana. No obstante, gran parte de las respuestas críticas a la medida, más que el enfoque de seguridad, han retomado el tema de las políticas sobre el uso de drogas. Y ahí radica uno de los primeros problemas que debe enfrentar la actual administración de Petro: la medida sin lugar a dudas tiene una conexión entre dos niveles de problemas que deben tratarse con mucho detalle, un tema de salud que se intercepta con un problema de seguridad.
- 
			Porte de dosis mínima de estupefacientes no es penalizable: CorteEl alto tribunal señaló que no se puede judicializar a los ciudadanos que porten su dosis para el consumo personalEl Espectador (Colombia)
 Jueves, 28 de junio, 2012 La Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que las autoridades no pueden judicializar a las personas que porten la dosis mínima establecida para su consumo. El alto tribunal determinó que quienes porten un gramo de cocaína o 22 de marihuana, no pueden ser catalogados como delincuentes sino como enfermos, hecho por el cual no pueden ser detenidos. La Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que las autoridades no pueden judicializar a las personas que porten la dosis mínima establecida para su consumo. El alto tribunal determinó que quienes porten un gramo de cocaína o 22 de marihuana, no pueden ser catalogados como delincuentes sino como enfermos, hecho por el cual no pueden ser detenidos.
- 
			La política de Desarrollo Alternativo de USAID en ColombiaUn análisis críticoRicardo VargasInforme sobre políticas de drogas No. 38
 Octubre de 2011 El Desarrollo Alternativo no debe estar inscrito en un enfoque de seguridad militarizada como el que domina hoy en Colombia. Más que una acción dirigida a mostrar resultados en términos de la reducción de áreas de ilícitos, el Desarrollo Alternativo debe inscribirse en el marco de una propuesta de desarrollo rural y regional. El Desarrollo Alternativo no debe estar inscrito en un enfoque de seguridad militarizada como el que domina hoy en Colombia. Más que una acción dirigida a mostrar resultados en términos de la reducción de áreas de ilícitos, el Desarrollo Alternativo debe inscribirse en el marco de una propuesta de desarrollo rural y regional.
 READ MORE... Descarga el informe (PDF) Descarga el informe (PDF)
Página 3 de 4


 
						


