El programma Drogas y Democracia de TNI en la prensa. Véase también Facebook y Twitter at @DrugLawReform
- 
			La declaración sobre drogas que hace dos años era imposibleLouisa ReynoldsPlaza Pública (Guatemala)
 Domingo, 16 de junio, 2013 Si hace dos años alguien hubiera vaticinado que los países americanos firmarían una declaración que plantea que la droga es un problema de salud y no de seguridad, que celebrarían una cumbre extraordinaria para buscar alternativas a la guerra contra las drogas y que Guatemala con un presidente conservador sería la que lideraría el debate, hubiera sido el hazmerreír del análisis político. Pero ocurrió. Hace una semana. En Antigua Guatemala. Si hace dos años alguien hubiera vaticinado que los países americanos firmarían una declaración que plantea que la droga es un problema de salud y no de seguridad, que celebrarían una cumbre extraordinaria para buscar alternativas a la guerra contra las drogas y que Guatemala con un presidente conservador sería la que lideraría el debate, hubiera sido el hazmerreír del análisis político. Pero ocurrió. Hace una semana. En Antigua Guatemala.La declaración sobre drogas que hace dos años era imposible READ MORE...
- 
			‘‘Guerra’’ mexicana antinarco contagió a El Salvador, Guatemala y HondurasSe han convertido ‘‘en las naciones más violentas del planeta’’, indica un estudioLa Jornada (México)
 Miércoles, 27 de marzo, 2013
 READ MORE... La reproducción en los países del Triángulo del Norte de Centroamérica del llamado ‘‘enfoque mexicano’’ para enfrentar al crimen organizado –que se distinguió por una permanente ofensiva militar– convirtió a El Salvador, Guatemala y Honduras ‘‘en las naciones más violentas del planeta’’, advierte el estudio El nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del Norte, del Transnational Institute), con sede en Amsterdam. La reproducción en los países del Triángulo del Norte de Centroamérica del llamado ‘‘enfoque mexicano’’ para enfrentar al crimen organizado –que se distinguió por una permanente ofensiva militar– convirtió a El Salvador, Guatemala y Honduras ‘‘en las naciones más violentas del planeta’’, advierte el estudio El nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del Norte, del Transnational Institute), con sede en Amsterdam.
- 
			Tolera Europa uso de drogasAfirman que estrategia represiva ha falladoInder BugarinReforma (México)
 Domingo, 24 de marzo, 2013
 READ MORE... Desde Portugal hasta República Checa, los Gobiernos europeos están renunciando al enfoque represivo que ha caracterizado el combate a las drogas y, en su lugar, han adoptado políticas que en 1961, cuando varios Estados se reunieron en Nueva York para suscribir la Convención sobre Estupefacientes, hubieran sido inimaginables. Desde Portugal hasta República Checa, los Gobiernos europeos están renunciando al enfoque represivo que ha caracterizado el combate a las drogas y, en su lugar, han adoptado políticas que en 1961, cuando varios Estados se reunieron en Nueva York para suscribir la Convención sobre Estupefacientes, hubieran sido inimaginables.
- 
			Bolivia retorna desde febrero a la ConvenciónAutoridades de Gobierno celebran la victoriaLos Tiempos (Bolivia)
 Sábado, 12 de enero, 2012
 READ MORE... La Secretaría General del Organización de Naciones Unidas (ONU) oficializó ayer el retorno de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 con la reserva relativa al masticado tradicional de hoja de coca, debido a que sólo 15 países objetaron el pedido boliviano. La Oficina del Portavoz de Naciones Unidas señala que el número de naciones que se opusieron al reingreso de Bolivia a la Convención es inferior al requerido para bloquear la solicitud. (Véase también: Evo  celebra el reingreso de Bolivia en la Convención antidroga de la ONU) La Secretaría General del Organización de Naciones Unidas (ONU) oficializó ayer el retorno de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 con la reserva relativa al masticado tradicional de hoja de coca, debido a que sólo 15 países objetaron el pedido boliviano. La Oficina del Portavoz de Naciones Unidas señala que el número de naciones que se opusieron al reingreso de Bolivia a la Convención es inferior al requerido para bloquear la solicitud. (Véase también: Evo  celebra el reingreso de Bolivia en la Convención antidroga de la ONU)
- 
			Bolivia celebra su reingreso al tratado antidrogas de la ONUMorales logró una victoria parcial en su batalla por despenalizar el cultivo de la hoja de cocaBBC Mundo
 Viernes, 11 de enero, 2013
 READ MORE... "La decisión de aceptar la reserva boliviana podría impulsar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a revisar su clasificación de la hoja de coca como una droga a la par de la cocaína y la heroína, y eso podría llevar a su despenalización", afirmó el especialista Martin Jelsma, coordinador del programa de Drogas y Democracia del Instituto Transnacional (TNI). "La decisión de aceptar la reserva boliviana podría impulsar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a revisar su clasificación de la hoja de coca como una droga a la par de la cocaína y la heroína, y eso podría llevar a su despenalización", afirmó el especialista Martin Jelsma, coordinador del programa de Drogas y Democracia del Instituto Transnacional (TNI).
- 
			El nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del NorteLiza ten VeldeEl Ciudadano (Chile)
 Jueves, 29 de noviembre, 2012
 READ MORE... El papel del narcotráfico en la violencia delictiva y las respuestas de política pública en Guatemala, El Salvador y Honduras son analizados en este trabajo de Liza Ten Velde, investigadora del Transnational Institute, quien aborda los altos niveles de violencia del Triángulo del Norte y evalúa en qué medida el tráfico de drogas es responsable de esta violencia. El papel del narcotráfico en la violencia delictiva y las respuestas de política pública en Guatemala, El Salvador y Honduras son analizados en este trabajo de Liza Ten Velde, investigadora del Transnational Institute, quien aborda los altos niveles de violencia del Triángulo del Norte y evalúa en qué medida el tráfico de drogas es responsable de esta violencia.
- 
			América Latina mira a Europa en busca de programas antidrogasReuters (UK)
 Domingo, 18 de noviembre, 2012
 READ MORE... Los países latinoamericanos están mirando las lecciones de Europa en la lucha contra el abuso de drogas, después de que la política prohibicionista ha perdido eficiencia frente a la extendida violenta y costosa guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos. Hasta hace poco, la mayoría de países de América Latina tenía normas de tolerancia cero en materia de drogas, inspirados en Estados Unidos. Los países latinoamericanos están mirando las lecciones de Europa en la lucha contra el abuso de drogas, después de que la política prohibicionista ha perdido eficiencia frente a la extendida violenta y costosa guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos. Hasta hace poco, la mayoría de países de América Latina tenía normas de tolerancia cero en materia de drogas, inspirados en Estados Unidos.
- 
			EU y América Latina aguardan el proceso para legalizar la marihuanaLas reformas en dos estados de EU aceleran el debate sobre las normas de control de sustancias en la regiónEloísa CapurroCNN México
 Viernes, 9 de noviembre, 2012
 READ MORE... Colorado y Washington regularizaron el mercado de marihuana y abrieron grandes desafíos para el presidente estadounidense Barack Obama, así como para los gobiernos de América Latina que hasta hoy lideraban la discusión sobre la legalización de la droga. Colorado y Washington regularizaron el mercado de marihuana y abrieron grandes desafíos para el presidente estadounidense Barack Obama, así como para los gobiernos de América Latina que hasta hoy lideraban la discusión sobre la legalización de la droga.
- 
			“No se puede predecir lo que va a pasar si se regula la marihuana”Para experto el holandés Martin Jelsma, efectos dependerán de “detalles de la implementación”El Observador (Uruguay)
 Lunes, 8 de octubre, 2012
 READ MORE... Martin Jelsma, lobista y director de un instituto dedicado al estudio de políticas de drogas, visitó Uruguay por tercera vez la semana pasada para asesorar al gobierno y a legisladores, y dar charlas sobre los mercados de marihuana. Martin Jelsma, lobista y director de un instituto dedicado al estudio de políticas de drogas, visitó Uruguay por tercera vez la semana pasada para asesorar al gobierno y a legisladores, y dar charlas sobre los mercados de marihuana.
- 
			Tolerancia cero contra el cannabis es inútil, según especialistaUltimas Noticias (Uruguay)
 Viernes, 5 de octubre, 2012 El especialista holandés Martin Jelsma sostiene  que el fundamento de la prohibición del consumo de marihuana en las  convenciones internacionales careció de base científica y agregó que  ningún comité sanitario repetiría las recomendaciones prohibicionistas  sobre el cannabis. El especialista holandés Martin Jelsma sostiene  que el fundamento de la prohibición del consumo de marihuana en las  convenciones internacionales careció de base científica y agregó que  ningún comité sanitario repetiría las recomendaciones prohibicionistas  sobre el cannabis.
Página 7 de 17


 
						


