Corrigiendo un error histórico: la prohibición internacional de la hoja de coca
Se hace necesario un enfoque integral de salud pública y derechos humanos en la política sobre el uso de la hoja de coca, así como el avance en la despenalización de su uso tradicional
Viernes, 5 de mayo, 2023
 En marzo de 2023, durante la sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes (CND), el órgano rector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), encargado de supervisar la aplicación de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas, Bolivia y Colombia presentaron la solicitud de  revisar la clasificación de la hoja de la coca. El debate que emerge de la solicitud de Bolivia y Colombia gira en torno al nexo entre la hoja de coca y la elaboración de la cocaína,  porque ésta se deriva de la hoja, que contiene aproximadamente un 1% de cocaína. Hoy en día,  en nombre de los derechos humanos fundamentales, se está exigiendo la protección de las comunidades indígenas en cuanto a su particular y tradicional uso de la hoja de coca.
En marzo de 2023, durante la sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes (CND), el órgano rector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), encargado de supervisar la aplicación de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas, Bolivia y Colombia presentaron la solicitud de  revisar la clasificación de la hoja de la coca. El debate que emerge de la solicitud de Bolivia y Colombia gira en torno al nexo entre la hoja de coca y la elaboración de la cocaína,  porque ésta se deriva de la hoja, que contiene aproximadamente un 1% de cocaína. Hoy en día,  en nombre de los derechos humanos fundamentales, se está exigiendo la protección de las comunidades indígenas en cuanto a su particular y tradicional uso de la hoja de coca.


 
						


