WOLA y Centro Prodh publican informe sobre violaciones de derechos humanos en Ciudad Juárez
Víctimas describen actos de tortura, desapariciones y hostigamiento por las fuerzas de seguridad
5 de octubre, 2010
Los habitantes de Ciudad Juárez, México, se encuentran entre la violencia relacionada al tráfico de drogas y las violaciones a los derechos humanos por las fuerzas de seguridad, concluye un informe publicado hoy por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
 El informe, "Abuso y miedo en Ciudad Juárez: un análisis de violaciones  a los derechos humanos cometidas por militares en México", analiza las  violaciones a los derechos humanos sucedidas en Ciudad Juárez en el  contexto del Operativo Conjunto Chihuahua, programa que empezó en marzo  de 2008. Los cinco casos descritos en el informe relatan actos de  tortura, desapariciones forzadas y hostigamiento sexual contra mujeres  por soldados desplegados en Ciudad Juárez.
El informe, "Abuso y miedo en Ciudad Juárez: un análisis de violaciones  a los derechos humanos cometidas por militares en México", analiza las  violaciones a los derechos humanos sucedidas en Ciudad Juárez en el  contexto del Operativo Conjunto Chihuahua, programa que empezó en marzo  de 2008. Los cinco casos descritos en el informe relatan actos de  tortura, desapariciones forzadas y hostigamiento sexual contra mujeres  por soldados desplegados en Ciudad Juárez. 
 
"Ciudad Juárez es un ejemplo alarmante de las consecuencias dañinas del  aumento en el contacto entre los militares y civiles en el contexto de  los operativos antidroga", afirma Luis Arriaga, el Director del Centro  Prodh. "La proliferación de violaciones a los derechos humanos es  resultado de la falta de castigo a los soldados que cometen abusos". 
 
"Queremos dar voz a las víctimas de violaciones a los derechos humanos  de las fuerzas de seguridad mexicanas", dice Maureen Meyer, Coordinadora  del Programa para México y Centroamérica en WOLA y autora principal del  informe. "Los ciudadanos en Chihuahua no solamente tienen miedo de los  traficantes de droga sino en muchos casos también de las fuerzas de  seguridad encargadas de brindar protección". 
 
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua afirmó en  septiembre de 2009 que recibió más de 1,450 quejas de violaciones  perpetradas por las fuerzas de seguridad durante el Operativo Conjunto  Chihuahua. Según "Abuso y Miedo", estas quejas pueden ser sólo la punta  del iceberg ya que muchos abusos no son reportados.  Tal como describe  la publicación, Roberto, quien fue detenido por soldados cuando iba a su  trabajo y llevado a un lugar desconocido donde fue torturado, recuerda  la advertencia que los soldados le dieron cuando fue liberado, "Si te  preguntan qué te pasó, diles que te secuestraron, acuérdate que sabemos  donde vive tu familia."  Como resultado, él decidió no proceder con su  denuncia contra los militares. 
 
La Policía Federal de México asumió control sobre el Operativo Conjunto  Chihuahua en abril de 2010. "Este cambio de poderes en Juárez es un paso  importante para sacar a los militares de las tareas de seguridad pública  en México, pero no disminuye en absoluto la gravedad de los abusos que  ya han cometido los militares, los cuales permanecen impunes", afirma  Meyer. "Los militares y las fuerzas policiales deben recibir un mensaje  claro que serán sancionados ante cualquier acto criminal, ya sea actos  de corrupción o violaciones a los derechos  humanos".                                                                            
 
Los casos incluidos en el informe fueron documentados por organizaciones  de derechos humanos que trabajan en Ciudad Juárez. "Estos individuos y  organizaciones trabajan con graves riesgos personales a favor del Estado  de Derecho y el gobierno tiene la obligación de protegerles", afirma  Arriaga. "Los problemas con el crimen organizado en México no se  solucionarán atacando a defensores de derechos humanos como los de  Ciudad Juárez". 
 
Para leer el informe, haga clic aquí.
Para más información, favor de contactar a: 
 
Maureen Meyer, 
Coordinadora del Programa para México y Centroamérica de WOLA 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
En Washington: (202) 797-2171, ext. 210
Quetzalcoatl Fontanot 
Área de Comunicaciones del Centro Prodh 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
5546 8217, ext. 110; 5546 6559 (directo); 
Teléfono celular: 044-55 4499 4536


 
						


