- 
			Bolivia, Colombia y el fin del consenso global sobre la guerra contra la drogaSe resquebraja el statu quoJohn WalshDomingo, 15 de abril, 2012
 READ MORE... La región andina ha sido uno de los escenarios centrales de la “guerra contra la droga” cuyo énfasis principal son las medidas para controlar la oferta. Los esfuerzos respaldados por Estados Unidos para eliminar la oferta en la fuente — los cultivos de la planta de coca y la refinación de la cocaína — han sido un componente fundamental de esta larga guerra contra la droga, durante más de un cuarto de siglo. La región andina ha sido uno de los escenarios centrales de la “guerra contra la droga” cuyo énfasis principal son las medidas para controlar la oferta. Los esfuerzos respaldados por Estados Unidos para eliminar la oferta en la fuente — los cultivos de la planta de coca y la refinación de la cocaína — han sido un componente fundamental de esta larga guerra contra la droga, durante más de un cuarto de siglo.
- 
			Hacia el mejor proyecto de reforma de la ley de estupefacientesEn Argentina se está considerando varias propuestas de ley en materia de drogaAlejandro CordaViernes, 13 de abril, 2012
 READ MORE... El pasado 29 de marzo se presentó un proyecto de reforma de la actual legislación penal sobre “estupefacientes” (drogas prohibidas por la ley penal). Su autor, el actual senador del partido gobernante Aníbal Fernández, había defendido cuando era ministro un nuevo enfoque en este tema donde no se criminalizara a los usuarios y se concentraran los esfuerzos de aplicación de la ley en los actores del tráfico que pudieran ocasionar más daño. El pasado 29 de marzo se presentó un proyecto de reforma de la actual legislación penal sobre “estupefacientes” (drogas prohibidas por la ley penal). Su autor, el actual senador del partido gobernante Aníbal Fernández, había defendido cuando era ministro un nuevo enfoque en este tema donde no se criminalizara a los usuarios y se concentraran los esfuerzos de aplicación de la ley en los actores del tráfico que pudieran ocasionar más daño.
- 
			Las drogas: la alternativa regulatoria (II)El prohibicionismo fracasó, pues no logra controlar la oferta de drogas ilícitas y produce daños colaterales terriblesRodrigo UprimnyLunes, 9 de abril, 2012
 READ MORE... La estrategia de reducción del daño es insuficiente, pues mantiene la ilegalidad de la producción y distribución, con lo cual perpetúa el problema de las mafias del narcotráfico. ¿Cuál es entonces la alternativa? Como lo aclaré en la anterior columna, la solución no es un mercado libre y sin controles de las sustancias psicoactivas, pues éstas son riesgosas. Vale la pena reiterarlo: nadie serio está hablando de que los adolescentes puedan comprar heroína en la tienda. La estrategia de reducción del daño es insuficiente, pues mantiene la ilegalidad de la producción y distribución, con lo cual perpetúa el problema de las mafias del narcotráfico. ¿Cuál es entonces la alternativa? Como lo aclaré en la anterior columna, la solución no es un mercado libre y sin controles de las sustancias psicoactivas, pues éstas son riesgosas. Vale la pena reiterarlo: nadie serio está hablando de que los adolescentes puedan comprar heroína en la tienda.
- 
			Crónica de un debate anunciadoLas drogas en las cumbres de América LatinaMartin JelsmaJueves, 5 de abril, 2012
 READ MORE... La cumbre centroamericana sobre "Nuevas rutas contra el narcotráfico", el sábado 24 de marzo en Guatemala, dio lugar a una división política en la región. El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina hizo un llamado a favor de un debate abierto sobre la crisis de seguridad y las políticas para reducir la desenfrenada violencia vinculada al narcotráfico. Las políticas actuales han sido tan ineficaces que debemos poner en la mesa todas las opciones, incluso la “despenalización” de las drogas, dijo. La cumbre centroamericana sobre "Nuevas rutas contra el narcotráfico", el sábado 24 de marzo en Guatemala, dio lugar a una división política en la región. El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina hizo un llamado a favor de un debate abierto sobre la crisis de seguridad y las políticas para reducir la desenfrenada violencia vinculada al narcotráfico. Las políticas actuales han sido tan ineficaces que debemos poner en la mesa todas las opciones, incluso la “despenalización” de las drogas, dijo.
- 
			La despenalización de las drogas en GuatemalaJoaquín Medina BermejoViernes, 30 de marzo, 2012
 READ MORE... Para entender mejor el contexto en el que se produjeron los llamados del presidente guatemalteco para abrir un debate sobre un modelo diferente de regularización del mercado de drogas, invitamos a un experto de ese país a que nos diera su opinión sobre el tema. Para entender mejor el contexto en el que se produjeron los llamados del presidente guatemalteco para abrir un debate sobre un modelo diferente de regularización del mercado de drogas, invitamos a un experto de ese país a que nos diera su opinión sobre el tema.
- 
			Las drogas: la alternativa regulatoria (I)Rodrigo UprimnyMartes, 27 de marzo, 2012
 READ MORE... La discusión sobre drogas que tendrá lugar en la Cumbre de las Américas no debería limitarse a constatar el fracaso y los costos de la prohibición. Debería también avanzar en la búsqueda de alternativas razonables. La “reducción del daño” es una experiencia positiva, pero es insuficiente pues se mantiene la prohibición frente a la producción y distribución. La discusión sobre drogas que tendrá lugar en la Cumbre de las Américas no debería limitarse a constatar el fracaso y los costos de la prohibición. Debería también avanzar en la búsqueda de alternativas razonables. La “reducción del daño” es una experiencia positiva, pero es insuficiente pues se mantiene la prohibición frente a la producción y distribución.
- 
			La Cumbre de las Américas y la despenalización de las drogasEl caso de GuatemalaJorge Vicente Paladines RodríguezViernes, 23 de marzo, 2012
 READ MORE... Guatemala es uno de los países más violentos con una tasa de homicidios de no menos de veinte asesinatos por día. A esto se suma la violencia del narcotráfico y de las afamadas maras. Como si fuera poco, cerca de medio millón de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas, a lo que se une más de un millón de desplazados, determinó la mayor masacre del continente en sus treinta y seis años de violencia política. Guatemala es uno de los países más violentos con una tasa de homicidios de no menos de veinte asesinatos por día. A esto se suma la violencia del narcotráfico y de las afamadas maras. Como si fuera poco, cerca de medio millón de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas, a lo que se une más de un millón de desplazados, determinó la mayor masacre del continente en sus treinta y seis años de violencia política.
- 
			México y la 55º Comisión de EstupefacientesCatalina Pérez CorreaJueves, 22 de marzo, 2012
 READ MORE... La actuación de México en la 55º Comisión de Estupefacientes, transita entre la esquizofrenia y cinismo. En su informe anual ante el pleno de la Comisión, la delegación mexicana señaló, metódicamente, los logros y alcances de la guerra contra las drogas. Notablemente, no fue mencionada una sola de las personas fallecidas en esta guerra, las importantes erogaciones monetarias que ha hecho el estado, las restricciones y menoscabos a los derechos fundamentales que hemos aceptado los mexicanos, ni el desgaste que han sufrido las instituciones de seguridad pública con motivo de la misma. La actuación de México en la 55º Comisión de Estupefacientes, transita entre la esquizofrenia y cinismo. En su informe anual ante el pleno de la Comisión, la delegación mexicana señaló, metódicamente, los logros y alcances de la guerra contra las drogas. Notablemente, no fue mencionada una sola de las personas fallecidas en esta guerra, las importantes erogaciones monetarias que ha hecho el estado, las restricciones y menoscabos a los derechos fundamentales que hemos aceptado los mexicanos, ni el desgaste que han sufrido las instituciones de seguridad pública con motivo de la misma.
- 
			El ‘hondo pesar’ de la JIFEUna cruzada despiadada de la Junta contra BoliviaPien MetaalMartes, 28 de febrero, 2012
 READ MORE... Los términos utilizados en el prefacio del informe anual de la JIFE 2011 dejan al descubierto la enfermedad que afecta a este órgano de las Naciones Unidas: un (hondo) pesar circula por sus envejecidas venas. Una vez más, su veneno se dirige a Bolivia, ese pequeño país que se atreve a desafiar e interpretar en nombre de una costumbre indígena ancestral lo que supuestamente es férreo y estático. Ambas partes estarán pensando que ya es hora de ponerle fin a esta saga, aunque por el momento todavía no está a la vista un final feliz. Los términos utilizados en el prefacio del informe anual de la JIFE 2011 dejan al descubierto la enfermedad que afecta a este órgano de las Naciones Unidas: un (hondo) pesar circula por sus envejecidas venas. Una vez más, su veneno se dirige a Bolivia, ese pequeño país que se atreve a desafiar e interpretar en nombre de una costumbre indígena ancestral lo que supuestamente es férreo y estático. Ambas partes estarán pensando que ya es hora de ponerle fin a esta saga, aunque por el momento todavía no está a la vista un final feliz.
- 
			Un debate sobre el debateLos líderes latinoamericanos sobre la despenalización de las drogasAmira ArmentaJueves, 23 de febrero, 2012
 READ MORE... La semana pasada la prensa latinoamericana y estadounidense dedicó no poca atención al asunto de la posibilidad de la despenalización de las drogas ilícitas. Se podría decir que si bien los países no están aún realizando un debate sobre las actuales políticas de drogas, al menos estamos ya en una fase de debate sobre el debate. Las palabras del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hace unos meses, reiteradas públicamente en febrero en Cartagena han servido para dar inicio a este ambiente de pre-debate. La semana pasada la prensa latinoamericana y estadounidense dedicó no poca atención al asunto de la posibilidad de la despenalización de las drogas ilícitas. Se podría decir que si bien los países no están aún realizando un debate sobre las actuales políticas de drogas, al menos estamos ya en una fase de debate sobre el debate. Las palabras del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hace unos meses, reiteradas públicamente en febrero en Cartagena han servido para dar inicio a este ambiente de pre-debate.
Página 12 de 23


 
						


